Ficha técnica:
- Título: Grandes esperanzas (Great Expectations).
- Autor: Charles Dickens.
- Año de publicación: agosto de 1861.
- Extensión: 652 páginas.
- Calificación mía en Goodreads: 4.
Compra el libro:
Grandes esperanzas de Charles Dickens ha sido otro de esos libros cuyos títulos me han obsesionado. De este tuve primero la versión en inglés y pasó mucho tiempo hasta que leí el libro en español. Me alegra mucho traer a Dickens a El Estante Literario, pues es sin duda el mayor novelista inglés del siglo XIX y uno de los narradores más cautivantes de la literatura universal.
Resumen Grandes esperanzas
Grandes esperanzas cuenta la historia de Philip Pip, un niño huérfano que vive con su hermana huraña que lo maltrata, y el esposo de esta, un herrero de nombre Joe Gargery. En una vida sin esperanzas como aprendiz de herrero, Pip sueña con que su destino cambie.
Un día es llevada a la casa Satis, la mansión de Miss Havisham, una adinerada loca y misteriosa que lo contrata para que juegue con su nieta, la bella Estella. Lo que Pip no sabe es que Miss Havisham lo usará como manera de vengar el desplante que en su casamiento le hizo su prometido al dejarla en la puerta de la iglesia con todo preparado. Miss Havisham, que paró todos los relojes de su casa a la fatídica hora de su desplante, educa a Estella para que tenga un corazón frío y trate con desdén a los hombres para que no la traicionen como a ella. Pip es la primera víctima de ese plan.
Al conocer la vida opulenta y de clase de la casa Satis, Pip toma conciencia de su origen humilde y quiere convertirse en un caballero para ser digno de Estella. Es entonces cuando una tarde las esperanzas de Pip cambian con la llegada de Jaggers, un abogado que le da la noticia de que ha sido el benefactor de una fortuna y que irá a Londres a convertirse en caballero.
En su llegada a la ciudad, Pip conoce la opulencia y la vida acelerada del Londres del siglo XIX, con sus contradicciones y sus estructuras sociales. Despilfarrando su dinero y rodeado de la alta sociedad londinense, Pip se olvida de sus orígenes y siente vergüenza de Joe y su vida pasada, pero pronto se da cuenta de las falsas amistades que consigue el dinero y de la cruda realidad y razón de sus esperanzas.
Análisis literario
Grandes esperanzas es una novela de aprendizaje, lo que en alemán llaman la Bildungsroman, es decir aquella donde el personaje principal vive una serie de acontecimientos que lo hacen crecer como persona. Esta novela es considerada la gran novela de Dickens porque en ella el escritor despliega su calidad narrativa y toda su agudeza crítica. El hecho de ser una de sus novelas más cortas, no le quita a esta la profundidad de los temas que trata, ni la complejidad de su estructura narrativa.
Grandes esperanzas es, como muchas de las novelas victorianas, y en general de la literatura inglesa, la historia de un huérfano que sufre con resignación su vida en una familia sustituta pero que anhela que un día venga a visitarlo un pariente lejano o un benefactor desconocido con la noticia de que ha heredado una gran fortuna o de que es en realidad una persona especial.
¿Algún parecido con Harry Potter? Sin embargo, en Grandes Esperanzas, Charles Dickens usa esta estructura del cuento de hadas, pero la vuelca a un realismo más crudo al señalar que el hada madrina puede ser maligna, que las esperanzas pueden traer grandes desesperanzas y que las ambiciones y tesoros no tienen mucho fundamento.
🔗 Te puede interesar: [RESEÑA] Clases de literatura – Julio Cortázar.
Dickens es reconocido por ser un escritor con una aguda crítica social. Sus obras siempre apuntaron a problemas de la sociedad inglesa del siglo XIX y sus contradicciones: la deshumanización de la industrialización, el maltrato a las mujeres y niños, las pobres condiciones de las clases bajas, las injusticias, la ineficaz y corrupta estructura judicial del estado, la estratificación social y la sociedad aristocrática en general, fueron temas recurrentes en la obra de Dickens, en la que por medio del humor y la ironía, señalaba las contradicciones de la que entonces era la mayor potencia económica del mundo.
En Grandes esperanzas, Dickens explora los vicios de la ciudad y del dinero, del sistema carcelario de la Inglaterra de entonces, de la vida dura en la ciudad. Es una novela con un entramado narrativo típico de Dickens y de la novela victoriana con elementos de la literatura gótica eso sí con unos cambios, pero que nos mantiene conectados y enganchados gracias a que, como muchas, Grandes esperanzas fue escrita por entregas, lo que lleva a que cada capítulo termine con enigmas y en el punto álgido de la trama para dejarnos con ganas de continuar, de saber qué pasa en el siguiente capítulo.
El final de Grandes esperanzas se vio fuertemente influido por el estado de ánimo del Dickens entonces. Recién se había divorciado de su esposa para estar con la joven actriz de teatro Ellen Ternan, con quien estuvo el resto de su vida, pero de una forma un poco clandestina dado que en la sociedad de entonces el divorcio no era bien visto y, al ser Dickens un personaje de tal importancia, su reputación podía verse gravemente afectada. Esta situación que vivía, llevó a Dickens a escribir un final un poco oscuro que un amigo, suyo que tenía de gran influencia en él, logro persuadirlo solo a cambiarlo un poco.
Personajes Grandes esperanzas
Los personajes de Dickens se caracterizan por ser caricaturescos. En todas sus novelas Dickens usa el recurso de exagerar algunas cualidades de estos para resaltar aspectos de la condición humana. Una estrategia que el escritor usaba mucho era hacer un paralelo entre los personajes de la obra para que sus rasgos fueran más notorio.
En Grandes esperanzas hay interesantes contrapuntos entre los personajes que consiguieron su dinero de forma honrada y con trabajo (Magwitch) con aquellos que lo heredaron (Miss Havisham); los personajes nobles (Joe Gargery) y los arribistas (Mr. Pumblechook); los virtuosos (Herber y Strartop) y los viciosos (Drummle) o las buenas mujeres (Biddy) con las malas (Estella, aunque esta al final se reivindica).
Este recurso es especialmente conocido y reconocido en Dickens quien logró consagrar varios personajes de sus novelas y hacerlos tan inmortales que han pasado de la ficción a la realidad. Pickwickian, Pecksniffian y Grandgrin entraron a los diccionarios debido a los retratos que les hizo Dickens, como quijotescos, hipócritas o insensibles.
A los personajes amargados por las fiestas de Navidad se les recuerda como a Scrooge (el personaje de Canción de navidad) e incluso lo Dickensiano ha pasado a significar lo grotesco, lo absurdo, la carencia social o, incluso, para englobar la totalidad del siglo XIX, tal como por ejemplo lo es lo quijotesco.
Vale señalar también que los nombres de los personajes de Dickens no parecen ser elecciones arbitrarias sino construcciones con celo e intencionadas.
Magwitch: Magic witch = brujo mágico.
Havisham: Have is sham = tener es una farsa.
🔗 Te puede interesar: [RESEÑA] Cómo leer literatura – Terry Eagleton.
Temas de la obra
Además de algunos temas, por decirlo así, menores, como la crítica al sistema carcelario y judicial de la Inglaterra del siglo xix, la preocupación de Pip en volverse caballero y la definición de lo que es ser un caballero, en Grandes esperanzas el tema principal es la culpa y la vergüenza de Pip.
Estos temas son reforzados en muchas situaciones: cuando Pip se siente culpable al ayudar a Magwitch, el recluso; cuando Pip siente culpa por proporcionar el arma con la que Orlick ataca a Mrs. Joe; la pena que siente por su bajo y humilde origen comparado con el de Estella y la posterior vergüenza que le da a Pip, una vez es un caballero en Londres, mostrar su relación con Joe y con Biddy.
Toda esta pena que siente el Pip narrado, es decir el joven, es a la vez denunciada por el Pip narrador, el adulto, como una culpa por haber tenido esos sentimientos hacia los seres que eran realmente importantes para él y que en realidad lo querían.
Grandes esperanzas es, sobre todo, una novela de redención, en donde el personaje principal intenta alejarse de sus orígenes humildes para ir a un mundo de opulencia que se le muestra prometedor pero que pronto él verá detrás de la máscara del dinero y la clase, que esconde vacíos y relaciones interesadas. Pip vuelve después del viaje a sus orígenes, a la forja, a reencontrarse con su pasado y a aceptarlo para volver a construir su vida.
¿Sabías que Grandes esperanzas tenía un final diferente?
Dickens terminó de escribir Grandes esperanzas al rededor del 11 de junio de 1861 y recibió las correcciones de la última sección (la novela se publicó por entregas en All the Year Round).

Unos días después, su amigo Edward Bulwer-Lytton, también escritor, al leer las correcciones le dijo que el final de la novela sería un poco decepcionante para el lector.
Fue entonces cuando, el 24 de junio del mismo año, Dickens entregó un nuevo final más abierto y «esperanzador», que sería el final definitivo de la novela.
Opinión
Grandes esperanzas es, sin duda, una gran obra. No deja de ser resaltable, y esto es algo que bastantes seguidores han señalado que les gusta, la relación que hay entre la vida del escritor y su obra.
En el caso de Grandes esperanzas, vemos nuevamente la vida desdichada de un niño, el trabajo infantil al que se vio obligado Dickens y Pip y, por ejemplo, la incompetencia del estado en su rama judicial, de la que fue testigo Dickens al trabajar como corresponsal en los tribunales de Londres; y la miseria en la que se vivía en los presidios que también vivió Dickens cuando su padre fue encarcelado.
Charles Dickens es pues un gran escritor y está en la pléyade de los escritores de la literatura universal, sobre todo inglesa. Sin embargo, él como muchos otros célebres escritores, es visto con recelo por la sociedad inglesa. A los niños de las escuelas los obligan a leerlo, y sus novelas a menudo aterrorizan a sus lectores, no solo por su volumen, sino por el estilo narrativo de Dicknes de frases largas y descripciones detalladas.
De todos modos, Dickens sigue siendo vigente, tanto que sus novelas e historias siguen siendo adaptadas al cine y al teatro, y sus apreciaciones de la sociedad, sus personajes y relaciones siguen siendo reflejo de la realidad.
🔗 Te puede interesar: [RESEÑA] El corazón de las tinieblas – Joseph Conrad.
¡Buena lectura! 😀
¿Te gustó esta reseña de grandes esperanzas de Charles Dickens?
¡Cuéntame qué te pareció y deja tu Me gusta♥ si te gustó!
Hola, podrías ser tan amable de compartirme el final original de ésta obra?? Porfa!!
Hola Angie! Claro! No lo encontraste porque lo quité en una actualización de contenido, pero lo montaré para que lo veas. Dame un par de días.
¡Gracias por pasarte por el blog! espero que lo hayas disfrutado 🙂
¡Hola Angie!
Ahí tienes ya el primer final de la novela como te lo prometí 🙂
Hola amigo Luismi acerca del autor te recomiendo otra obra llamada historia de 2 ciudades que cuenta los hechos históricos de Londres y Paris en el siglo XIX, la verdad es muy chévere la obra y espero que lo leas
Gracias, Juan. Es uno de mis pendientes de Dickens 😀