Qué es el Gaboverso


El término Gaboverso, compuesto por las palabras Gabo (forma familiar en que era conocido el autor) + verso (de «universo»), se usa para designar el universo ficcional creado por el escritor Gabriel García Márquez, especialmente en aquellas obras que transcurren en el pueblo fictico de Macondo.

Aunque el Nobel colombiano creó una vasta obra que va desde la crónica periodística hasta el cine, pasando por la literatura en géneros como el cuento y la novela, se considera parte del Gaboverso solo aquellas obras relacionadas con Macondo, es decir, lo que comienza en La hojarasca (o incluso antes, con el cuento «Isabel viendo llover en Macondo»), hasta Cien años de soledad

Sin embargo, hacen parte también del Gaboverso algunos cuentos de la colección La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) pues, aunque fueron publicados en libro después de la novela de los Buendía, ya habían sido escritos, y algunos publicados, antes de Cien años de soledad, como es el caso de «Un señor muy viejo con unas alas enormes» y el propio relato de la Eréndira, personajes que aparecerían después en Cien años de soledad.

El término Gavoberso está inspirado en otros creados para designar universos literarios, sobre todo de la literatura fantástica, como:

  • Potterverso: el universo de Harry Potter creado por J. K. Rowling y que comprende no solo la saga principal de siete libros, sino también otros como la serie Animales fantásticos o libros como Quidditch a través de los tiempos.
  • Panemverso: es el universo creado por la autora Susanne Collins en la saga Juegos del hambre.
  • Narniaverso: universo creado por C. S. Lewis en la saga de Narnia.
  • Dunaverso: universo creado por el escritor Frank Herbert en la saga Duna.

Existe otro término, aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, que se refiere a lo relativo a Macondo es «Macondiano» .

Aunque este adjetivo puede usarse también para designar algo perteneciente al mundo de Macondo, suele usarse más para referiste a algo «irreal o absurdo», como lo señala el diccionario.