¡MIRA EL VIDEO RESEÑA DE DIARIOS LEV TOLSTÓI EN EL CANAL DE EL ESTANTE LITERARIO Y SUSCRÍBETE!
Libro: Las ciudades y los escritores.
Autor: Fernando Savater.
Año de publicación: 2013.
Calificación en Goodreads: 4
*Este libro inspiró la serie “Ciudades con genio”. Descubre los capítulos en el artículo.
Hay algo que me gusta mucho hacer y es llevar de viaje conmigo un libro que se desarrolle en el lugar que voy a visitar o que haya sido escrito por un escritor de aquel lugar.
Cuando estuve en Argentina, recuerdo que compré Un tal Lucas de Julio Cortázar a 50 pesos argentinos en la 900-1000 de Bernardo de Irigoyen, Bs As. No sabía entonces que este libro iba a ser tan idóneo para leer en esta ciudad porque, aunque lo compré por ser Cortázar de Buenos Aires, fue totalmente sorpresa para mí ver que tan explícitamente se hablaba de lugares de la ciudad que entonces no tuve más que visitar.
Uno de ellos fue, por ejemplo, la Plaza Lavalle sobre la que Cortázar dice en el capítulo “Lucas y su patriotismo”
De mi imagen de Buenos Aires (…) el olor y el silencio del puerto a medianoche en verano, los árboles de la plaza Lavalle.
El año pasado tuve la oportunidad de estar Europa unos días después de la Fiesta del libro de Medellín, donde aproveché y compré el libro que me iba a llevar conmigo: Las ciudades y los escritores de Fernando Savater. Cuando lo vi supe que estaba hecho para acompañarme en ese viaje.
Cuando selecciono libros para este fin sobre todo busco que sean cortos o más bien que estén seccionados en capítulos cortos (libros de cuentos o poemas) porque generalmente es en trenes, buses y parques donde uno lee cuando viaja y que sabe que no puede quedarse horas haciéndolo.
Este libro, pues, era perfecto. El libro conjuga dos grandes pasiones de Savater, y de muchos: viajar y leer. El filósofo español nacido en San Sebastián, una hermosa ciudad en País Vasco al norte de España, nos lleva a recorrer varias ciudades europeas en busca de los lugares que vieron nacer a los escritores y a sus obras, las calles, cafés y plazas que sirvieron de escenario e inspiración a escritores como Camus, Pessoa, Borges, o Virginia Wolf.
🔗 Te puede interesar: el cuento más hermoso del mundo – Rudyard Kipling (Favorito de Borges).
El libro es una guía de viaje literario, pues aunque el rigor de un filósofo como Savater, no abandona sus meditaciones y afirmaciones, no deja de recomendarnos cafés, plazas, calles y lugares para visitar como lo haría cualquier guía Lonely Planet.
Resumen Las ciudades y los escritores
El libro está dividido en capítulos dedicados a cada uno de los 13 escritores. En cada uno se dedica a hablar de los lugares que frecuentaba, de cómo ciertas vivencias en esos lugares (por ejemplo la relación con el mar de Chateaubriand y Stevenson) o la de Virgina Wolf con las calles de Londres, iban a determinar sus escritos.
A cada autor, Savater le dedica una entrevista con algún experto en su obra, con familiares de los autores, o con algún escritor que lo admira. De esta forma desfilan por el libro catedráticos de literatura y escritores como Mario Vargas Llosa, que habla de Dante, y Javier Marías, que habla de Robert Louis Stevenson.
opinión las ciudades y los escritores
Gracias a que Savater es un gran filósofo y pensador, el libro nunca carece de rigurosidad en cuanto a que las fuentes, y la estructura que maneja está bien establecida sin hacerlo un libro aburrido. La prosa es desenvuelta y en ocasiones, por ejemplo en la parte de Virginia Wolf y Fernando Pessoa, Savater se suelta en descripciones y análisis que pueden tener mucho de poético.
Recuerdo por ejemplo cuando leí la parte de Virginia Wolf (una escritora con quien tengo una deuda enorme pues alguna vez empecé a leer las Olas y lo dejé) entré en una sintonía fuerte con la escritora gracias a la forma tan dulce en que Savater hablaba de la difícil vida que tuvo Virgina. Al ser la única mujer, a parte de Simone de Beauvoir pero a esta solo se le dedica una parte de un capítulo, esta parte parece Savater tratarla con cierto romanticismo. La relación con su esposo y lo trágica que fue su vida, siempre en un ambiente que imaginamos gris y melancólico como el de Londres vivido por una mujer apasionada y condenada a la tristeza por la avasallante enfermedad mental que tenía.
El efecto logrado en este capítulo fue mucho más fuerte en mí dado que estaba sentado en un café de Viena, solo, en un mediodía lluvioso y gris que hacía juego con la vida lluviosa y gris que vivió en Londres la escritora.
La idea de visitar ciudades en busca de los rastros de los escritores nació primero con fines televisivos. La serie, llamada Lugares con genio, fue lanzada en 2012 y contaba con aproximadamente 28 capítulos.
Otras obras de Fernando Savater en El Estante Literario:
ENCUÉNTRANOS EN REDES SOCIALES:
Contenido relacionado
1 comentario en “RESEÑA: Las ciudades y los escritores – Fernando Savater [VIDEO RESUMEN]”