Lev Tolstói, el gran escritor ruso, era un hombre muy perfeccionista que intentó siempre llevar al máximo su creación literaria. ¿Cuáles son sus claves y sus consejos para escribir? Conócelos en este artículo extraído directamente de sus diarios.

Lev Tolstói es, sin duda, uno de los escritores más importantes de todos los tiempos. El ruso, autor de obras memorables y colosales como Guerra y paz y Ana Karenina, logró convertirse en una figura emblemática de la literatura rusa y en un gran referente estilístico.

Y es que escribir una épica de más de mil páginas sobre las guerras napoleónicas, o una novela capaz de mostrarnos la sociedad aristocrática, sus valores y antivalores en la azarosa aventura adúltera de una hermosa mujer no es cuestión de una sentada.

Para lograr tales hazañas, Lev Tolstói tuvo que sufrir mucho: dudas, críticas e insatisfacciones acompañaron siempre su creación y cuestionaron su papel como escritor y la importancia de la literatura, al punto de llegar a renegar y a apartarse de ella por un tiempo.

Pero todas estas dudas y batallas terminaron forjando a un escritor de un estilo único y una personalidad compleja que se ve reflejada en sus diarios, publicados en dos tomos por la editorial Acantilado y traducidos por la magnífica traductora del ruso Selma Ancira.

🔗 Lee la reseña completa de Diarios Tolstói (1847- 1894)

Si quieres saber más de estos diarios, lee la reseña de Diarios Tólstoi (1847-1894). Por lo pronto, veamos qué claves para escribir mejor nos dejó Tolstói en sus diarios.

1- escribe lo que sea, pero escribe

“Dediqué la mañana a leer y a escribir. Escribí poco, no estaba de humor y temía corregir. Regla: es mejor probar y echar a perder (alguna cosa que pueda hacerse de nuevo) que no hacer nada…”

21 de marzo (1851)

Si en algo insiste el escritor de La tormenta de nieve es en que hay que escribir lo que sea, pero hay que escribir.

El escritor, el artista, no puede esperar que le llegue la musa para empezar su obra, no puede esperar a tener la idea concebida completamente para comenzar, pues ella irá tomando forma a medida que la trabajemos.

“Cuando durante el proceso de escritura me lleguen tantos pensamientos confusos que tenga ganas de levantarme, no me permitiré hacerlo.”

28 de junio (1853)

Comienza ya y no te distraigas, porque como dicen por ahí “Better done than perfect”: mejor hecho que perfecto.

“Debo levantarme temprano y escribir, sin detenerme en lo que me parezca flojo, mientras tenga sentido y sea fluido. Corregir siempre es posible, pero recobrar el tiempo perdido inútilmente es imposible.”

24 de julio (1853)

“Hay que escribir en borrador, sin reflexionar demasiado sobre el lugar y la precisión de expresión de los pensamientos. Copiarlo una segunda vez suprimiendo todo lo superfluo y otorgándole su verdadero lugar a cada pensamiento. Copiarlo una tercera vez, trabajando sobre la precisión de las expresiones.”

6 de enero (1854)

2- Reescribe y revisa una y otra vez

“Debo deshacerme para siempre de la idea de escribir sin revisar. Tres o cuatro veces y aún no es suficiente”

8 de octubre (1852)

Continuando con el primer consejo, el segundo es revisar…mucho.

“Infancia no me parece del todo mal. Si tuviera paciencia suficienta para copiar la novela una cuarta vez, saldría incluso bien.”

23 de mayo (1852)

“Comienzo a sentir la necesidad y el deseo de reescribir Infancia por tercera vez. Quizás salga bien”

23 de junio (1852)

Cuando tengas ya tu idea empezada, revísala una y otra vez. Es en este punto, cuando ya has hecho algo, donde debes apuntar a la perfección, no cuando no llevas nada.

Las ideas irán cambiando a medida que las desarrolles, es importante dejar fluir la creación pero también estar enfocado en la idea que tenías inicialmente y saber si es viable de mantener o si permite reformulaciones.

“Me parece que todo lo que he escrito es verdaderamente malo. Si volviera a escribirlo quizás saldría mejor, pero muy distinto de lo que tenía en mente al comienzo.”

7 de diciembre (1852)

Escritores como Gustave Flaubert eran asiduos revisores.

El escritor de Madame Bovary y La educación sentimental era un escritor obsesionado con la forma y la perfección literaria que sabía que esta no se logra en la primera escritura, sino después de varias reescrituras.

Roland Barthes, el ensayista y semiólogo francés, en un estudio suyo muestra que Flaubert introduce “el vértigo de una corrección infinita: lo difícil para él no es la corrección misma (efectivamente limitada) sino la marcación del lugar donde es necesaria”.

3- Solo escribiendo encontrarás tu estilo

“Necesito escribir y escribir. Es el único camino para conseguir una forma y un estilo.”

24 de septiembre (1852)

¿Crees que no escribes bien, que tu estilo es pobre y que no logras decir las cosas de la forma en que quieres? Tolstói te tiene una solución: escribe más.

La escritura es como cualquier habilidad y, por lo tanto, debemos desarrollarla mediante la práctica para lograr dominarla.

No hay atajos, no hay trampas, escribe y escribe incansablemente. Tu estilo llegará con el trabajo.

“Bien o mal siempre debo escribir. Si escribes, te acostumbras al trabajo y creas tu estilo, aunque no haya beneficio directo. si no escribes te distraes y haces tonterías. Se escribe mejor en ayunas.” (28 de junio de1853).

4- ¿Por qué y para quién escribes?

“Todo escritor tiene en mente para su obra una categoría especial de lectores ideales. Es necesario definir con precisión para uno mismo las exigencias de estos lectores ideales y aunque sólo existan dos lectores así en el mundo, escribir únicamente para ellos. Cuando se describen caracteres o paisajes inusuales para la mayoría de los lectores, no se han de perder de vista jamás los caracteres y los paisajes usuales, es preciso tomarslos como base y describirlos comparándolos con los inusuales.”

Umberto Eco habla en sus teorías sobre el lector modelo, es decir, el lector perfecto para un texto, el lector que está preparado para leerlo y entenderlo de la forma en que el autor lo concibió.

De algo parecido nos habla Tolstói en estas entradas de sus diarios: piensa qué libro quieres escribir, qué impacto quieres lograr y cómo quieres que sea leído y a partir de allí escríbelo y no te preocupes si es criticado por aquellos a quienes no iba dirigido.

Sobre este tema hay también una entrada muy interesante fechada el 2 de febrero de 1870 en la que Tolstói escribe una pequeña metáfora.

Un cocinero preparaba la comida. Desechaba los desperdicios, los huesos, la sangre y todo lo tiraba para el patio. Los perros estaban junto a la puerta de la cocina y se precipitaban sobre lo que tiraba el cocinero, Cuando mataba una gallina o un becerro y desechaba la sangre y los intestinos, cuando tiraba los huesos, los perros estaban contentos y decían: “ha preparado una buena comida. Es un buen cocinero”. Pero el día que el cocinero peló huevos, castañas, alcachofas y tiró las cáscaras al patio, los perros se abalanzaron lo olieron y se volvieron la espalda diciendo: “antes preparaba buenas comidas, se ha dañado, es un mal cocinero”. Pero el cocinero continuó preparando la comida y la comida se la comieron aquellos para quienes había sido preparada…

5- Escribe desde tú mismo

Ayer comencé a escribir las Memorias de una madre. Escribí mucho, aunque para lo único que sirve es para que me convenza de que así no hay que escribir. Demasiado pobre; uno debe escribir desde uno mismo

9 de abril de 1891.

Ernest Hemingway es un escritor conocido por su estilo particular directo y sin mucho adorno. El autor de Adiós a las armas dejó en sus libros y en sus textos muchos consejos para escribir un libro y quizás una de las obras en que más habla del tema es en París era una fiesta.

Entre los muchos consejos que da Hemingway para escribir, hay uno que se condensa en una sola frase fascinante:

One true sentence (Una frase verdadera)

Esto es lo que dice Heminway en París era una fiesta:

All you have to do is write one true sentence. Write the truest sentence that you know.’ So finally I would write one true sentence, and then go on from there. It was easy then because there was always one true sentence that I knew or had seen or had heard someone say.

Sólo tienes que escribir una frase de verdad. Escribe la frase más cierta que sepas”. Entonces escribiría una sola frase verdadera, y luego continuaría desde allí. Entonces todo se volvía más sencillo porque había una frase verdadera que sabía, que había visto o que había oído decir a alguien.

Ernest Hemingway

Escribe desde tu experiencia y sé fiel a ti mismo. Esa es la clave para escribir buena literatura.

27 de abril (1884): Intenté continuar con el artículo. No anda. Seguramente es falso.

Estos son solo algunos de los consejos para escribir de León Tolstói. Si quieres saber más sobre cómo escribir un libro, cuéntame cuál de todos los consejos te pareció mejor y si te gustaría ver más sobre este tema en El Estante Literario. ¡Hay todavía mucho que explorar en estos diarios!