5 consejos para leer más libros
Lees…sí. Pero ¿Cómo leer más? te gustaría leer más libros y sientes que no tienes tiempo, que no lees lo suficientemente rápido o simplemente que no sabes qué leer. Todo lector ha pasado por ahí en algún momento de su vida.
Esto es normal, pero lo que diferencia a un lector de revistas de un verdadero devorador de libros son una serie de trucos, estrategias y hábitos que terminan determinando nuestros hábitos de lectura y, en últimas, cuántos libros leímos al año.
Es el resumen de un artículo que publicó el Harvard Business Review sobre 8 formas de leer más libros este año.
Al ver la infografía y leer el artículo me di cuenta de que este tenía mucha razón porque hablaba de hábitos que tengo y que tienen mucha gente que sé que lee mucho.
Así que pensé en hacer estas recomendaciones para leer más libros, junto con mis propios consejos y experiencias, así que aquí van:
1- lee por gusto
La razón por la que muchos le tienen pereza a la lectura es porque casi todos tuvimos malas experiencias con los libros en la escuela, donde nos ponían a leer libros grandes, empolvados y aburridos que nos hablaban de “vosotros”, de la vida de ancianos de hace 500 años o de batallas y situaciones heroicas narradas en un lenguaje que parecía salido de una profecía.
A esto había que sumarle que teníamos que hacer resúmenes y exámenes sobre esos libros mientras nosotros solo queríamos jugar en descanso con los amigos o llegar a la casa a jugar play.
🔗 Te puede interesar: [VIDEO] ¡NO LO HAGAS! 4 malos hábitos de lectura.
Es por eso que ahora se nos puede hacer difícil leer y nos quedamos dormidos al hacerlo, o simplemente pasemos por las palabras sin entenderlas mientras pensamos en cuántos likes tendrá la foto que recién publicamos en Instagram.
Pero ahora que podemos decidir qué leer y así saber cómo leer más. Sabemos qué nos gustaría aprender y no tenemos a un profesor encima esperando que leamos, podemos decidir qué libros leer y para ello tenemos una oferta infinita.
Libros sobre negocios, ciencia, historia, psicología, literatura abundan en el mundo y miles son publicados cada año. Así que si no te gusta leer sobre un viejo pescador peleando tres días contra un marlín en la alta mar cubana, pues puedes leer sobre el origen del ser humano, o sobre la historia de tu país o de tu género de música favorita.
Estas lecturas, en las que encontrarás diversión y enriquecimiento, harán que afiances el hábito de leer y te puedas aventurar después a otro tipo de lecturas.
2- si no te gusta, déjalo
Voy a contarles una historia.
Los que han seguido el canal saben que me encantan las obras clásicas. Suelo ser un poco incrédulo, y esto es definitivamente un defecto, con autores contemporáneos o que no están “en los cánones”. Vario de mis escritores favoritos son clásicos (Lev Tólstoi, Cervantes) y siempre que pienso en qué leeré a continuación de mi lectura actual, un clásico es siempre la primera opción.
Pero hace unos meses me pasó algo.
Desde hace muchos años conozco Rojo y negro, la obra del gran escritor francés Stendhal. Le llevaba muchas ganas y hace un par de años compré una edición en la Fiesta del libro de Medellín.
Muy entusiasmado, me empecé a leer el libro a finales del año pasado y…me mató el tedio. A pesar de que la ambientación de la obra y el estilo eran muy buenos, la trama me pareció aburrida y Julien, el personaje principal, me pareció nauseabundo. Simplemente, no me cayó bien.
Luché muchísimo con la obra para intentar terminarla porque me sentía mal abandonando semejante clásico, pero al final decidí dejarla cuando iba hacia la mitad del libro porque no estaba encontrando ganas de sentarme a leerlo. Me daba pereza solo pensar en abrir el libro, así que fue un gran alivio dejarla.
Para arreglar la situación, sin embargo, me leí un pequeño comentario de Stendhal sobre su propia obra que incluía el libro y supe lo valiosísima que era, y la razón por la que la novela es como es. Esto me dejó con ganas de leerla después, pero me sentí muy aliviado al abandonar la obra y me enseñó que definitivamente hay que abandonar las lecturas que no nos están satisfaciendo.
Puede pasarnos que simplemente no es el momento en nuestra vida para leer cierto libro. Rojo y negro no era para mí en ese momento.
También hay que saber que no todo libro es para ti. Un autor es como una persona, puede que te caiga mal y está bien, es normal que pase.
3- sigue recomendaciones
Recuerdo que cuando tenía 14 años, estaba en el colegio y recién empezaba a adquirir el hábito de leer.
Por entonces leía sobre todo Harry Potter, y mientras salía el siguiente libro de la saga, calmaba las ganas con libros de aventuras, sobre todo de Julio Verne.
🔗 Conoce los 5 libros que me cambiaron la vida como lector
Pero a medida que fui creciendo empecé a interesarme por libros más “serios”. Por entonces recuerdo que leí Madame Bovary, Cien años de soledad y El extranjero, pero no lograba encontrar más libros o autores que me gustaran. Así que para tratar de encontrarlos, empecé a recurrir a personas que yo sabía que leían mucho y de a poco fui abriendo mi mundo literario.
Entiendo que puede ser difícil encontrar qué leer, sobre todo en la marea de libros que vemos en las librerías y que las editoriales publican en chorro cada año.
Sin embargo, hoy en día con el Internet y, sobre todo con las redes sociales, podemos acceder a recomendaciones de libros de parte de gente que lee mucho y que disfruta de compartir su experiencia de lectura con su audiencia.
Hay en todas las formas: bloggers, booktubers, instagramers, revistas, editoriales, librerías que nos ayudan a escoger libros para saber cómo leer más.
Para ayudarlos un poco, les dejo algunos perfiles, canales y cuentas que pueden seguir para enterarse de la movida literaria.
🔗 Libros recomendados por escritores, booktubers y bookstagramers
4- conócete como lector
La literatura es de gustos. Así como prefieres cierta marca de ropa, cierto género musical y cierto tipo de persona, también debe haber un tipo de libros preferidos por ti. Un tipo de libros que hable de determinados temas y de determinada forma.
Identifica tus autores favoritos, tus temas favoritos (la muerte, el amor, la soledad, la felicidad, la nostalgia, la amistad, etc.), tus tramas favoritas (suspenso, amor, drama, etc), tu género favorito (ensayos, poesía, ciencia ficción, novela histórica, ficción) y tu estilo, etc.
Saber identificar con qué libros te sientes más cómodo leyendo va permitir que puedas quedarte más tiempo dedicado en leerlo, y sabrás que lo que obtienes al final de cada lectura te va a satisfacer.
5- aprovecha tus tiempos muertos
En los momentos muertos o de transición en nuestra rutina diaria puede estar los minutos que necesitamos para avanzar con el ese atrapante libro que estamos leyendo.
Vivimos en grandes ciudades que nos obligan a estar metidos en el transporte público durante horas. Tenemos que ir al banco, al hospital y a otros lugares con filas de espera eternas que podrían hacerse más productivas si llevamos un amigo de papel con quien hablar.
Prepárate siempre con un buen libro en tu bolso, morral o bolsillo para tus momentos de transición en trasporte público o para esas diligencias eternas que tienes que hacer.
Yo personalmente cargo siempre un libro en mi morral para leer en el metro y, créanme, me he leído un par de títulos solo leyendo durante los diez o quince minutos que me toma ir a la oficina.
Si te da pereza andar con un libro de un lado para otro, puedes aprovechar los magníficos aparatos que todos cargamos en el bolsillo a diario: nuestro teléfono. Descárgate un libro en PDF y llévalo siempre a mano.
-
CONSEJO #1: Para este tipo de lectura de pequeños lapsos de tiempo, te recomiendo alguno que sea corto o que tenga capítulos cortos. (Como este: El amor dura tres años de Frédérc Beigbeder) Puede también ser un poemario, un libro de reflexiones, un epistolario o un diario de algún escritor.
-
CONSEJO #2: Eso sí, piensa para estos momentos una lectura que no exija mucha concentración, porque por los distractores que puedas tener en esos momentos puede que termines por no entender nada del libro.
-
CONSEJO #3: Apaga el Wifi o Internet móvil de tu celular mientras estás leyendo. Alejarse de los distractores es clave para concentrarse en la lectura.
Esos son todos mis consejos sobre cómo leer más, a partir del texto del Business Harvard Review. Espero que les haya gustado.
🔗 Te puede interesar: [RESEÑA] Clases de literatura – Julio Cortázar.
Eso es todo lectores. Espero que les haya gustado este articulo de recomendaciones para leer más libros, y mejor.
Cuéntame en los comentarios cuáles son tus mayores dificultades a la hora de leer. ¡Estaré encantado de ayudarte a superarlas!
¡Buena lectura! 😀
¡Hola lector!
El Estante Literario® es un sitio libre de publicidad que puedes disfrutar sin irrupciones molestas gracias a los aportes de los Patreon y a quienes compran los libros por los enlaces afiliados a Amazon. Si te gustó este artículo, comápartelo y aporta. ¡GRACIAS! 🙂
contenido relacionado
Mira las cuentas, canales y sitios favoritos de literatura de El Estante Literario.
9 comentarios en “5 consejos DE HARVARD para LEER MÁS LIBROS”