¿Qué tienen en común Alfonsina Storni, José Asunción Silva, Alejandra Pizarnik? Todos fueron poetas, sí, pero además…¡Todos se suicidaron! Conoce sus historias en este artículo sobre poetas suicidas latinoamericanos.

Por: Edgar Javier Abreu.

¿Por qué es tan común el suicidio en los artistas?

No es un secreto que la vida del artista es caótica, apasionada y extrema: problemas de drogadicción, alcoholismo, depresión y amores desaforados son causas que han traído como consecuencia grandes creaciones artísticas en todos los campos, desde la pintura y la música, hasta la literatura.

Es en este último arte precisamente en el que nos detendremos en este artículo que busca explorar un poco la biografía de cinco poetas y poetizas latinoamericanos que han acabado fatalmente con sus vidas.

Sus historias suicidas son tan frenéticas y fascinantes que han sido tema de leyendas, películas y canciones, y es que arrojarse a los insoslayables vacíos y desaparecer se ha hecho un símbolo de intelectualidad, y una respuesta sublime al misterio de la vida.

Veamos pues cuáles son los mejores poetas latinoamericanos que han acabado voluntariamente con sus vidas. Exploraremos un poco la biografía de estos poetas colombianos, mexicanos, argentinas, chilenos y más junto con sus obras y algunas frases que nos dejaron antes del fatal final.

1- Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik  (1936 - 1972)

Nacionalidad: Argentina.
Fecha de Nacimiento: 29 de abril de 1936.
Fecha de Muerte: 25 de septiembre de 1972.
Forma de suicidio: Sobredosis de barbitúricos.

Algunos libros:

“Memoria iluminada, galería donde vaga la sombra de lo que espero. No es verdad que vendrá. No es verdad que no vendrá.”

Alejandra Pizarnik

Algunas obras de Alejandra Pizarnik

  • La tierra más ajena (1955)
  • La última inocencia (1956)
  • Árbol de Diana (1962)
  • Extracción de la piedra de la locura (1968)
  • El infierno musica (1971)
  • La condesa sangrienta (1971)
  • Zona prohibida (1982)

Escritora y poeta argentina, una de las impulsoras del surrealismo y el existencialismo en las letras latinoamericanas.

Flora Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires el 29 de abril de 1936. Hija de emigrantes rusos de origen judío, en casa escuchaba otras lenguas como yiddish, ruso y polaco. Las primeras palabras en español las aprendió tartamudeando. Desde muy pequeña escuchó las historias de sus familiares asesinados en Rusia durante el nazismo y el estalinismo. Este desarraigo y cercanía con la muerte y las pérdidas la marcó.

🔗 El hombre que amaba a los perros – la historia perdida del asesinato de Trotsky

De niña la llamaban Buma (flor en lengua yiddish). Tuvo una niñez llena de complejos que se acentuaron porque tenía una hermana mayor con quien sus padres la comparaban. Siempre se sintió incómoda con su cuerpo, lo que la llevó a consumir anfetaminas y somníferos, sustancias a las que recurrirá a lo largo de su vida para calmar sus desórdenes alimenticios, de sueño y depresión.

En 1954, al culminar los institutos, se matricula en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía y Letras, y en Periodismo. En 1955 publica La tierra más ajena bajo el nombre Flora Pizarnik. 

Después, en 1956, sale a la luz La última inocencia, pero ya Flora ha muerto, ahora vive Alejandra Pizarnik, nombre con el cual piden que la llamen y la reconozcan. Sus obras causan revuelvo por lo firme de su voz y la mirada femenina que manifiestan. Muchas Alejandras cobran vida.

Empieza a sufrir dolores en su cuerpo y para combatirlos recurre a los calmantes. Lee a Mallarme, Rimbaud, Nerval y Lautrémont. 1958 publica Las aventuras perdidas y el surrealismo se empieza a filtrar en su obra. La poeta está encantada con la noche, con la otredad y con lo oculto. Quiere viajar al origen del lenguaje y fundirse con su obra.

En 1960 viaja a París y se hace amiga del autor de Rayuela, Julio Cortázar, y del Nobel de literatura mexicano Octavio Paz. Con el primero tiene una relación muy cercana y es incluso una de las primeras lectoras de Rayuela. La Maga, dicen algunos biógrafos, es Alejandra Pizarnick en la novela de Cortázar.

¿Te gusta Julio Cortázar? Lee:

En 1964 regresa a Buenos Aires. Los trabajos y las noches aparecen en 1965. El existencialismo se profundiza, y crece su fama como enfant terrible. Su padre muere en 1967 y Pizarnik comienza a visitar hospitales psiquiátricos. Los nervios no la dejan mantener la calma, y ahora otras pastillas descansan en su mesa de noche: los tranquilizantes. 

El viernes 22 de septiembre de 1972 pidió un permiso en el Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires, y se fue a casa. El lunes 25 despertó e intentó evadirse. Buscó escribir pero cerca encontró barbitúricos, contó 50 pastillas y con pausa los tomó en su habitación. 

Volvió a su cama, se acostó. La mañana se apagó en sus grandes ojos traslúcidos. Durmió, esta vez, para matar a Alejandra Pizarnik. Cuando encontraron su cuerpo, leyeron en su pizarra su frase suicida:

“No quiero ir, nada más, que hasta el fondo.”

2 – Pablo de Rokha

pablo de rokha.jpg

Nacionalidad: Chileno.
Fecha de Nacimiento: 17 de Octubre de 1894.
Fecha de muerte: 10 de Setiembre de 1968.
Forma de suicidio: Disparo en la boca.

“Voy como los perros mojados a la siga de tu recuerdo, sujetándome las palabras.”

Algunas obras:

  • Oda a la memoria de Máximo Gorki (1936)
  • Morfología del espanto (1942)
  • Fuego negro (1953)
  • Neruda y Yo (1955)

Su nombre era Carlos Díaz Loyola.

Nació en Licantén, Chile, en 1894. Provenía de una familia latifundista venida a menos por la explotación del salitre y el cobre. Sus amigos lo llamaban Pablo de Rokha. 

En 1912 se matricula en la Universidad de Chile, pero, seducido por la literatura, pronto abandona la carrera de Derecho. Comienza a confeccionar sus primeros textos. El poeta chileno lee fervorosamente a Walt Whitman y a Frédéric Nietzsche.

Publica diferente obras y colabora en periódicos y revistas. Con el tiempo su escritura se hace vertiginosa, desbordada de imágenes, y se nota una inestabilidad en el creador chileno. La muerte de sus hijos y otras desgracias llevan al poeta a un decaimiento que trata de curar con viajes.

🔗 Conoce la literatura chilena en El Estante Literario (Bolaño, Nicanor Parra, Pablo Neruda).

En 1951 el poeta chileno recobra fuerzas y vuelve a crear. Se involucra en la vida social de su país pero la tragedia llega el 7 de agosto de ese mismo año con la muerte de su esposa, Luisa Sanderson, conocida como Winétt de Rokha. Ya el alma fracturada del escritor no se recupera. Continúa su obra y satiriza a Pablo Neruda.

En 1965 recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile. Y dirá “ es muy tarde para un premio”.

En marzo de 1968 se suicida su hijo Carlos y Pablo de Rokha se sume por entonces en una profunda depresión y se recluye en su casa. El 10 de septiembre del mismo año, ya sin ánimos, con las imágenes de sus hijos muertos y con el recuerdo de su esposa, toma un arma y la apunta contra su boca. El disparo perfora y silencia su garganta, llevándose consigo sus últimas imágenes.

3- José Asunción Silva

josé asunción silva.png

Nacionalidad: Colombiano.
Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de 1865.
Fecha de muerte: 24 de mayo de 1896.Forma de suicidio: Disparo en el corazón.

Algunas obras:

  • Poesía (1906)
  • Libro de versos (1923)
  • De sobremesa (1925)
  • Poesía completa (1942).

¿Qué nos importa que el público nos aplauda o nos silbe si logramos hacer vivir así en nosotros mismos dos individualidades, la una que lucha con las realidades triviales y la otra que se complace en el arte?

José Asunción Silva

Uno de los poetas más importantes en la historia de Colombia y Latinoamérica, José Asunción Silva nació en Bogotá el año 1865. Su vida y su obra son de gran importancia, pero si algo ha quedado claro es que su muerte es toda una leyenda mencionada en libros como La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez.

Poseedor de una inteligencia superlativa, Asunción Silva fue hijo de otro escritor costumbrista colombiano Ricardo Silva, perteneciente a una familia aristocrática que cultivaba las artes. Gracias a ello el poeta bogotano creció rodeado de libros y tertulias literarias organizadas por su progenitor. La leyenda dice que muy pronto, con dos años de edad, ya sabía leer y escribir. 

La muerte estuvo muy cerca del afamado escritor: tres de sus hermanos murieron en la infancia, lo que marcó la sensibilidad del autor de Sinfonía color de fresa con leche. En esa etapa infantil pasaba temporadas apartado en soledad, sumido en un aura melancólica y triste.

🔗 Conoce lo mejor de la literatura colombiana en En Estante Literario

1880 con quince años concluyó sus estudios de bachillerato. Ya había leído a autores como: Edgar Allan Poe, o al francés Víctor Hugo. Inicia una amistad literaria y personal con Rafael Pombo y Jorge Isaac. Este último encontraba en el poeta un alma gemela. 

La muerte de su padre, la quiebra familiar y la muerte de su hermana Elvira debido a neumonía en 1892, ensombrecieron la vida del escritor bogotano. Comenzó a ser acosado por las deudas. Su deterioro físico, económico y mental lo sumieron en la depresión. A ello se suma la pérdida de gran parte de su obra literaria en el naufragio del barco América en las costas de Bucaramanga el 28 de enero de 1895.

La mañana del 20 de Mayo de 1896 lee a Miguel de Montaigne, y encuentra una cita sobre el emperador Adriano, este había hecho que su médico le marcara en el pecho el lugar exacto donde una herida sería mortal.

El mismo día visita a su amigo el médico Juan Evangelista Manrique y le comenta que ha sufrido fuerte dolores en el cuerpo y en el pecho. El galeno lo revisa con preocupación. Con un gesto sentimental el poeta le dice que teme por su corazón, y le pide que le dibuje su lugar exacto de este. Manrique le dibuja con yodo una cruz sobre el corazón. “Gracias, me has hecho un gran favor” le responde el poeta bogotano. 

Al volver a su casa se acicala y se viste con sus mejores trajes. Recibe a algunos amigos en una velada nocturna junto a su madre. Vuelve a su habitación, lustra sus zapatos, se acuesta, se acomoda plácidamente y envuelve un viejo revolver Smith Wesson en una sábana, colocándolo sobre su pecho en el lugar exacto que le había marcado su amigo. Un solo disparo le perfora el corazón y deja su cuerpo tendido entre las almohadas de su alcoba: los ojos serenos, los labios entreabiertos.

4- Jorge Cuesta

Jorge Cuesta.jpg

Nacionalidad: Mexicano.
Fecha de Nacimiento: 23 de septiembre de 1904.
Fecha de muerte: 13 de agosto de 1942.
Forma de suicidio: Ahorcamiento.

“No hay sitio en mi memoria donde encuentre tu vida más que tus ya distantes huellas deshabitadas. Pues en mi sueño en vano tu rostro se refugia y huye tu voz del aire real que la devora.”

Jorge Cuesta


Algunas de sus obras:

  • Crítica de la reforma al artículo tercero (1934)
  • La poesía de Paul Eluard (1929)
  • Robert Desnos y el sobrerrealismo (1942)
  • El arte moderno (1943)
  • Naufragio de la duda (1950)
  • Triángulos de silencios (1953).

Es uno de los poetas mexicanos más relevantes del siglo XX. Nació en Veracruz en 1904. Sus padres eran de origen francés.

En su adolescencia se interesó por la música y la producción artística, quiso estudiar violín y viaja a México con esta idea en 1921. El negocio familiar del azúcar y la influencia de su padre lo estimularon a cambiar de propósito, y se matricula en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM. Prosigue sus trabajos en química pero la literatura lo apasiona, lleva una vida bohemia y frecuenta los bares y círculos literarios de la capital mexicana.

🔗 Pedro Páramo y el Llano en llamas (Reseña y video)

En 1926 comienza su amistad con el grupo de escritores reunidos en la peña Los Contemporáneos, también conocidos como Archipiélago de las Soledades integrada por Jorge Gorostiza, Xavier Villaurrutia, entre otros. Estos escritores buscaban nuevas corrientes estéticas, e innovaciones en el campo del arte y la literatura. Su influencia en la vida cultural del país lo llevan a ser reconocido como el fundador de la crítica literaria mexicana.

El poeta alquimista publica en 1927 una Antología de la poesía mexicana moderna. La publicación de la antología sacudió el ambiente cultural en México, y las críticas llovieron sobre él.

En 1928 viaja a Europa, en una gira que lo pone en contacto con buena parte de la vanguardia artística. Conoce a André Breton y André Gide. A su regreso a México se casa con Lupe Marín. A pesar de esto, siente que su cuerpo muta y que no tiene identidad sexual. Ya en esta etapa son frecuentes sus desvaríos. Los experimentos con sustancias químicas, que él mismo ingiere, se hacen frecuentes.

1940 el autor de Crítica de la reforma al artículo tercero, es internado en el área de psiquiatría del Hospital Mixcoac luego de haberse ocasionado varias heridas. Sobrevive a ello, pero la lucidez le abandona por completo.

El 13 agosto de 1942, internado en el hospital Rafael Lavista, Jorge Cuesta busca en las paredes los ojos que lo ven, y el eco de un rumor y unas voces que se fragmentan y lo persiguen. Se acuchilla los genitales, y se cuelga con las sábanas de su habitación.

5- Alfonsina Storni

alfonsina storni.jpg

Nacionalidad: Argentina.
Fecha de nacimiento: 29 de mayo de 1892.
Fecha de muerte: 25 de octubre 1938.
Forma de suicidio: Ahogamiento.

Vueltas y vueltas doy por esas calles; por donde quiera, me siguen las paredes silenciosas, y detrás de ellas, en vano saber quiero si los hombres mueren o sueñan.

Alfonsina Storni

Algunas obras:

  • La inquietud del rosal (1916)
  • El dulce daño (1918)
  • Irremediablemente (1919)
  • Languidez (1920)
  • Poemas de amor (1926)
  • Mundo de siete pozos (1934)
  • Mascarilla y trébol (1938)

Figura fundamental de los movimientos literarios femeninos en Latinoamérica, Alfonsina Storni nació en Suiza el 29 de mayo de 1892 en el pueblo de Sala Capriasca. Cuatro años después sus padres decidieron emigrar a Argentina, donde tenían la cervecería Cervezas Los Alpes de Storni y Cia. Alfonsina ya destacaba en su niñez por su agudeza, y los dotes artísticos. 

Ya en su adolescencia mostró signos de inestabilidad emocional y eran frecuentes las temporadas de depresión que compensaba creando un mundo imaginario en sus versos. A muy temprana edad comienza a publicar en la revista Monos y Monada.

Sabías quéEn el año 1924, en una crítica al libro Telarañas de Nydia Remarque en la revista Proa, Jorge Luis Borges escribió que los poemas de ese libro no incurrían “ni en las borrosidades ni en las chillonerías de comadrita que suele inferirnos la Storni”.

Poco antes de cumplir veinte años quedó embarazada. Al ser madre soltera y mujer, fue estigmatizada por los preceptos de una sociedad conservadora. La poetisa lucha por su sustento y el de su hijo trabajando en una farmacia en Buenos Aires.

En 1916 publica La inquietud del rosal, su primer libro. Conoce a grandes intelectuales del momento, y hace amistad con el autor de Cuentos de la selva, Horacio Quiroga, escritor que también terminaría suicidándose.

Lleva una vida intensa, dicta conferencias y escribe. Publica artículos donde aboga por los derechos femeninos y el magisterio. Con el tiempo se hace una figura pública de relevancia y crece su obra pero es señalada de inmoral. Esta y otras presiones hacen que sus nervios terminen de desplomarse. Son recurrentes los estados de paranoia, y los síntomas de una enfermedad mental aparecen.

En 1935 le detectan un cáncer en el pecho, su estado físico empeora y pierde su relación con la realidad pero sigue escribiendo de manera febril. En la madrugada del 25 de Octubre de 1938 salió del Hotel donde se alojaba cerca de Mar del Plata, agobiada por el dolor.  

Una lluvia torrencial acompañó a la autora de La caricia perdida hasta la escollera de la playa La Perla en Mar del Plata. Con pasos lentos caminó hasta el final de la construcción, poco a poco escaló las barandas. Ya en lo alto ve el horizonte, y en medio de la lluvia se despide hacia las entrañas del mar. 

Su cuerpo fue encontrado por unos trabajadores. Voy a dormir título fue su último texto publicado en el Diario La Nación. Ese día de 1938 salió de las aguas hacia la eternidad, flores blancas llovieron en su entierro multitudinario.

Su muerte de inspiró la canción Alfonsina y el mar escrita por Feliz Luna y compuesta por Ariel Ramírez en 1968, que se hizo famosa en la voz de Mercedes Sosa quien la incluyó en su disco Mujeres Argentinas (1969).

Alfonsina y el mar también es el nombre de una película dirigida por Davide Sordella en 2012. 

Fascinantes historias, ¿no? Pero las preguntas sigue allí.

¿Por qué se suicidan los poetas?, ¿Qué hace a los artistas propensos a la muerte trágica?

Como hemos visto en la historia de estos Cinco Famosos Poetas Suicidas Latinoamericanos, las razones que los llevaron a quitarse la vida son todas distintas: algunos no soportaron el peso de su existencia, el perder sus obras o a sus seres queridos. Los desórdenes mentales y otras batallas aportaron para que al final una vida apasionada y sensible decidiera terminar.

Pero ¿No ha habido también grandes creadores que han vivido hasta el final?, ¿Leonardo Da Vinci no era un gran artista?, ¿Shakespeare no fue un gran poeta?, Y en Latinoamérica ¿Nicanor Parra, César Vallejo, Gabriel García Márquez o Álvaro Mutis no fueron grandes poetas y escritores?

El enigma está allí envolviéndolo todo, vedando algo que no alcanzaremos a comprender. Pero quizás acercándonos a las obras de estos célebres poetas logremos intuir algo de sus vidas y las razones que los llevaron a la muerte. Por eso lector… ¡A leer!

Aún nos quedan por descrubrir las vidas, y muertes, de muchos escritores suicidas latinoamericanos (Horacio Quiroga, César Dávila Andrade), pero también del resto del mundo como Ernest Hemingway, Virgina Wolf y muchos más.

Tú dinos ¿Qué opinas de todo esto?, ¿Qué Poetas Latinoamericanos conoces y cuáles son tus mejores frases de poetas que te gustan? ¡Nos encantaría leerte en los comentarios!.

RECOMENDADO: La Antología de Poetas Suicidas (1770-1985) de José Luis Gallero, publicada en Madrid en 2005 es una muestra de ese recorrido desbordante en la obra de escritores que se suicidaron. ¡Imperdible!

¿Te gustan las frases de poetas o las frases de escritores famosos?

¡Cuéntanos en los comentarios y comparte este artículo!