Leer a Gabriel García Márquez puede llegar a ser abrumador pues su obra, entre la ficción y el periodismo, suman casi cincuenta libros. Además, como el Premio Nobel de Literatura colombiano es el escritor en español más importante de los últimos tiempos, se ha estudiado muchísimo su obra y el horizonte interpretativo de esta se ha ampliado hasta hacerse casi inabarcable.
Por eso he decidido hacer esta lista de 8 libros claves para entender realmente la obra de García Márquez pues, en mi experiencia leyendo su obra en mi club de lectura, me he dado cuenta de que entre los lectores se mezclan todo tipo de sentimientos, entre ellos respeto y miedo, al acercarse a su obra.
La siguiente es una generalización y, como tal, puede no comprender casos específicos, pero al preguntarles a los lectores cuál es su experiencia con Gabriel García Márquez he encontrado dos escenarios: los colombianos suelen acercarse a la obra de Gabo como una deuda con un autor esencial en la literatura del país que, en muchos casos, aborrecieron en su adolescencia por ser lectura obligada en el colegio; los extranjeros, por otro lado, sienten curiosidad por descubrir a un escritor que han leído poco pero del que han escuchado tantas cosas que se sienten reducidos o abrumados al acercarse a él.
Así pues, los siguientes libros te permitirán conocer de forma fácil y comprensible la vida y obra de García Márquez, desde el Realismo mágico y el universo de Cien años de soledad, hasta la obra periodística, cuentística y la ficción fuera de Macondo. Decidí categorizar los libros en tres grupos: 1) las biografías y entrevistas, 2) los estudios crítico literarios sobre su obra en general y 3) aquellos específicamente dedicados a su obra cumbre, Cien años de soledad.
Biografías y entrevistas
Estos libros te permitirán conocer aspectos biográficos de la vida de Gabo que son pistas de su obra de ficción: lugares, personajes y momentos de su vida que integró a su obra. También permiten rastrear lecturas y experiencias que influenciaron su creación.
Vivir para contarla (2002) de Gabriel García Márquez
El mejor lugar para empezar es con las memorias del autor publicadas en 2002. En esta autobiografía García Márquez narra su vida desde la infancia en Aracataca, la convivencia con sus abuelos y la relación con sus padres hasta sus veintiún años en la ciudad de Sucre, cuando, siendo ya periodista y habiendo publicado algunos cuentos en Bogotá y el caribe, pide matrimonio a su esposa.
En sus casi 600 páginas podemos encontrar anécdotas, confesiones y datos interesantes narrados de forma desenvuelta, íntima y personal. Al ser autobiografía el libro tiene esa cercanía y tono de memorias nostálgicas por momentos, donde críticos también, como es natural, han advertido silencios que sí se escuchan en otras obras biográficas como las siguientes.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
Gabriel García Márquez: una vida (2009) de Gerald Martin
Quizás la biografía más conocida y vendida del Nobel colombiano, este estudio de Gerald Martin recorre la vida de García Márquez desde su niñez hasta los primeros años del siglo XXI cuando se publicó el libro (2009) y por ende es la biografía más completa de las que enumero acá.
El catedrático inglés Gerald Martin ha estudiado la obra del colombiano desde 1990 y en este exhaustivo libro de más de 600 páginas repasa los momentos más importantes de la vida de García Márquez, como sus experiencias viviendo en el extranjero como corresponsal periodístico (Europa, México, Venezuela) hasta sus relaciones más cercanas con su familia, escritores o políticos como Fidel Castro. Dicen por ahí que fue la «biografía autorizada» hasta que Gabo pensó en hacer sus propias memorias.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
Viaje a la semilla (1997) de Dasso Saldívar
La investigación de más de veinte años realizada por el escritor antioqueño Dasso Saldívar narra lo más esencial de la vida y obra del escritor tratando de rastrear cómo la obra de García Márquez es en realidad un viaje a la semilla, a su niñez en aquella casa de Aracataca donde vivió los primeros años con sus abuelos y tías.
García Márquez dijo sobre este libro “Si hubiera leído antes El viaje a la semilla, no habría escrito mis memorias”.
Este libro de 500 páginas publicado en 1997 y reeditado recientemente con prólogo de William Ospina podría parecer, por supuesto, un poco repetitivo si ya se leyeron los dos libros anteriores. Pero recomiendo mucho este porque sus trece capítulos mapean el surgimiento de varias obras de Gabo y, además, es de las tres biografías mencionadas, las que más fotos contiene.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
El olor de la guayaba (1982) de Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez
Hay varias conversaciones y entrevistas con García Márquez publicadas en los últimos años (la última con Mario Vargas Llosa titulada Dos soledades: un diálogo sobre la novela de América Latina). Pero quizás la más esclarecedora podría ser El olor de la guayaba publicada en 1982. Esta es la transcripción de una conversación de García Márquez con Plinio Apuleyo Mendoza, uno de sus mejores amigos, lo que confiere al libro esa intimidad, honestidad y frescura de una conversación entre dos cercanos.
En este libro, ambos discuten sobre la vida de Gabo, sus primeras obras, su etapa como periodista, sus grandes novelas, así como también asuntos de su formación como escritor, como periodista, las influencias que tuvo a lo largo de su vida, la creación de personajes y sus obsesiones o temas recurrentes.
A pesar de lo corto que es (184 páginas), este libro ofrece, además, pasajes explicativos donde Plinio explica cuestiones de la vida y obra de su amigo que, por haber vivido muchas junto a él, dan una profundidad y una mirada diferente.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
Estudios crítico literarios
Estos dos libros que recomendaré los he leído fragmentariamente a medida que he necesitado ciertos datos o claridades para mis reseñas en el canal de Youtube, especialmente para los análisis de todos los cuentos de Gabriel García Márquez en la Batalla de Cuentos Gabo.
A pesar de que son libros de corte teórico y académico, son realmente fáciles de digerir y ofrecen perspectivas, análisis y relaciones muy interesantes en toda la obra publicada por García Márquez al momento de la publicación de cada libro.
Historia de un deicidio (1971) de Mario Vargas Llosa
Este es el ensayo que le valió a Mario Vargas Llosa el título de doctor en literatura de la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Aquí, el Nobel peruano, por entonces muy amigo y cercano al colombiano, analiza la obra de García Márquez desde su cuentística hasta sus novelas, en especial Cien años de soledad.
Este libro integra comentarios sobre toda la obra del autor publicada hasta entonces, habla de los rastros de otros escritores en la obra de Gabo y ofrece perspectivas teóricas muy interesantes. Además, vincula el universo garciamarquiano de forma sistemática para señalar temas, motivos y personajes recurrentes que terminan por formar una “voluntad unificadora” que “edifica un mundo autónomo” lleno de significado.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
García Márquez. El hombre y su obra (1990) de Gene Bell-Villada
Con una prosa áfil y accesible para todos los lectores, esta profesora puertoriqueña del Williams College de Massachusetts recorre, como un mapa, la vida y obra de García Márquez ofreciendo anécdotas, datos poco conocidos, indagaciones y comentarios sobre los libros de García Márquez.
Publicada originalmente en inglés en 1990, este libro fue traducido en 2012 tiene 500 páginas y me ha servido en varias ocasiones para encontrar datos perdidos y pistas. Es un libro académico que referencia trabajos críticos, periodísticos y de otra índole sobre la obra de Gabo, incluido, por ejemplo, el de Vargas Llosa mencionado anteriormente. Se adentra también en las posiciones políticas del escritor colombiano y la presencia en su obra.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
Sobre Cien años de soledad
Cien años de soledad es considerada por muchos como la obra más importante de Gabriel García Márquez. Aunque a esta le siguieron otras de gran factura como El otoño del patriarca (que Gabo consideraba su mejor obra), es indudable que la historia de la familia Buendía significó para el autor la catarsis de su vida, el cierre final de su obra y sus búsquedas anteriores, la consolidación del universo de Macondo.
Por eso leer y comprender esta obra es esencial si queremos conocer realmente la obra de García Márquez y aunque son innumerables los estudios que se han hecho, señalaré solo dos libros en parte porque los anteriores ya abordan de manera suficiente esta obra y en parte porque estos dos ofrecen elementos importantes.
Tras las claves de Melquíades (2001) de Eligio García Márquez
Escrita por el mismísimo hermano de Gabriel, Eligio García Márquez, este libro ofrece una crónica, un panorama, un rastreo de la concepción, publicación y recepción de Cien años de soledad. En un relato ágil y entretenido que va desde las calles de Buenos Aires el 5 de junio de 1967, el día en que la obra llegó a los quioscos para su venta al público, hasta las lecturas adolescentes de García Márquez o la escritura de los manuscritos en La Cueva de Mafia, su estudio en México.
Ampliamente documentado y lleno de entrevistas únicas, Eligio da al lector con este libro un poco de ese chisme literario, de esos datos curiosos que nos fascinan cuando se trata de una obra tan importante como esta, a la vez que informa e ilustra muy bien sobre la vida y la obra de su hermano.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
Cien años de soledad (2007) edición conmemorativa RAE
Aunque sea un poco paradójico, creo que no hay mejor forma de cerrar esta lista que incluir una obra ficcional de García Márquez. Lo hago por dos razones: para entender gran parte de la obra de García Márquez hay que entender Cien años de soledad, pero para entender bien Cien años de soledad hace falta leerlo en una edición que dé algunas luces en el camino. Y para esto la de la RAE creo que es la mejor.
Con comentarios de escritores cercanos a García Márquez como Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y otros importantes como Sergio Ramírez. Además, esta edición incluye un glosario que es de gran ayuda, sobre todo a los extranjeros, para entender algunas referencias y vocabulario usados por Gabo.
Con lo que esta edición no cuenta es con notas explicativas sobre el universo de la obra, cosa que sí hace la edición de Cátedra que muchos lectores leyeron en mi club de lectura. A ellos les sirvió mucho para descubrir las claves de la obra y sus vínculos con otros libros del autor así que también recomiendo esta si no conoces mucho de la obra de García Márquez.
► Cómpralo en Amazon: España | Estados Unidos | México.
4 comentarios en “8 libros recomendados para entender realmente la obra de Gabriel García Márquez”